miércoles, 23 de noviembre de 2011

El fantasma del Ópera.

Llegué al Museo del Chopo esperando ver una película de la 53a. Muestra Internacional de Cine en la ciudad de México. Miré las esculturas que guardan la entrada al inmueble e incluso tomé un par de fotos. Compré un boleto para la función que deseaba ver aunque faltaba una hora con treinta minutos para que empezara, reconozco que soy algo maniático cuando se trata de cine, así que decidí pasar ese tiempo baboseando en el museo en lo que proyectaban el filme.

La primera sala a la que entré fue a la "Galería Alternativa" que es más un pasillo aprovechado con cuadros colgados en sus paredes. Caminé y miré con detenimiento esos cuadros que exponían fotografías que me parecían primero lúgubres, después siniestras.

Ruinas, polvo, butacas rotas. Miré una, otra, despacio, instalado en el rol de "soy observador de museo". Buscaba el nombre en cada foto que examinaba pero no había datos. Piedras, pasillos, techos rotos.

Llegué a la quinta foto: dos peces dorados entrelazados sobre una pared, a manera de fuente. Imagen tan familiar pero que no logré ubicar, hasta que vi la siguiente, un par de escaleras que desembocaban en un lobby en el abandono. Ahí comprendí, "yo he estado ahí, pero..."

Solté a mi acompañante, recorrí toda la galería con desesperación constatando lo que la exposición mostraba, mirando eso, era un cadáver.

Lo que quería era estar equivocado. Una foto, otra, otra, otra, todas mostrándome a ese viejo amigo, muerto, pudriéndose a la vista de todos.

Rompí en llanto. Lloré sin que me importara si alguien notaba mi desesperación. Gemí fuerte. El Cine Ópera está muerto.
Nunca había sentido tanto dolor por un edificio. Ese, el que estaba expuesto en esas paredes remozadas, era el cine de mi infancia, al que me llevaba mi madre cada que había oportunidad fomentando el amor a una de las cosas que más disfruto de la vida.

Y no es que me llevara a ver películas de "arte", no, por el contrario. La consigna era llevarme a un lugar a disfrutar, reír e imaginar. En esa pantalla, ahora inexistente, las luces y sombras se mezclaban para mostrarme que el mundo era vasto, inmenso, disfrutable; me transmitían el consejo más grande que me haya dado mi madre, "que nunca se te cierre el mundo" porque siempre hay solución, sólo hay que imaginarla.

En la vitrina de su dulcería, que aún se conserva pero cubierta por polvo y llena de vacío, miraba golosinas que me engolosinaban la vista aunque siempre prefería las palomitas. Ahí aprendí el arte de la negociación, cuando quería todo y mi madre decía que sólo podíamos comprar una cosa.

Seguí mirando el pasillo, entonces inmenso, que se podía correr en el intermedio y que yo disfrutaba mirar porque nunca me gustó eso de correr en el cine, como ahora detesto que la gente platique durante una proyección.

Esas butacas todas destruidas, vueltas escombros ya no pueden sostener mis ensoñaciones, no pueden ni sostenerse a sí mismas. Mi madre joven, mi infancia más lejana, mis risas despreocupadas, están ahí, entre los escombros.

Me encantaría que llegara el Cristo en el que no creo y levantara de entre los muertos a mi Ópera en toda su belleza, esa que ni los años le han quitado...


...el Cine Ópera representa tanto.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Razones por las que @danielkaramt no merece el premio al mérito profesional del #ITAM

C. Ana Cecilia López Medina

Te envío este breve recorrido sobre la trayectoria de Daniel Karam para mostrar mi rechazo a que la Institución que representas pretenda premiar a alguien que:

  1. 1) Ha sido citado a comparecer al H. Congreso de la Unión por declarar que el IMSS, instituto que preside, ha llegado a la quiebra
  2. 2) No conforme con la aceptación implícita de su incapacidad administrativa, posteriormente se retractó de su declaración
  3. 3) Daniel Karam también ha sido un personaje que a pesar del puesto que ostenta, ha obstaculizado en distintas ocasiones un proceso de pacificación en algunas zonas del país, así como, dificultado la mejora de condiciones laborales de trabajadores de la salud.
  4. 4) Tampoco es de menor importancia que el personaje que el ITAM premiará, ha sido señalado por integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como un posible responsable del incendio en la Guardería ABC y aunque fue exonerado, tres jueces del Tribunal Supremo, consideraron incorrecto el proceder de Karam en el caso. Además, con su renuncia habría facilitado el proceso de investigación sobre el incendio en la Guardería ABC, renuncia que nunca tuvo el valor civil de presentar.
  5. 5) No conforme con su incapacidad profesional, administrativa, política y ciudadana, Daniel Karam también ha recurrido a argucias legales para no acatar el fallo de constitucionalidad que sobre los matrimonios entre parejas del mismo sexo en el Distrito Federal, dictó la SCJN, negándose a brindar la Seguridad Social que la República Mexicana debe garantizar a l@s trabajador@s y sus familias.

Como puedes ver, la persona a la que el ITAM premiará es incompetente en términos profesionales, un mal funcionario, persona de ética cuestionable y la antítesis de ciudadano modelo.

Por todas estas causas documentadas, te reitero mi rechazo y decepción de que uno de los institutos tecnológicos con mayor influencia y reconocimiento nacional e internacional, entreguen el “Premio al mérito profesional” a un tipo de tan dudosa reputación, como la de Daniel Karam.

martes, 13 de septiembre de 2011

Twiterrorismo

##


Después de acusar de terrorismo y sabotaje a dos tuiteros veracruzanos (el profesor Gilberto Martínez Vera y a la periodista María de Jesús Bravo Pagola), en México, Argentina, Perú, España, E.U.A. e Inglaterra se habla del autoritarismo del gobernador de Veracruz que es el mismo que se identifica con Francisco Franco (APLAUSOS).

#twiterxslibres


lunes, 13 de junio de 2011

حبي


Hace ya veinticinco lunas, más o menos.

Me vestí de loco una mañana, con la capa de mi abuelo y un sombrero de papelero, además del cosquilleo profético en mi pecho por presentir que esa noche el trozo de corazón que me faltaba, llegaría.

Junio trece, día de fiesta. Junio trece, noche de magia.

Caminé vagando como era mi costumbre, como aún lo hago, pero aquella noche hice que un ángel me arrastrara a las puertas del ansia. Lo hizo y entré. Era un lugar subterráneo, donde las almas ansiosas entraban buscando salir con su gemela, pero la mayoría de las veces, si acaso volvían a la superficie acompañadas de espejismos.

Al bajar las escaleras hacia ese otro mundo bajo tierra, mi pretexto era el festejo personal al espíritu del amor y las cosas perdidas. Cuando entré, una mirada se posó sobre mí, me llamó. Me quité la capa y el sombrero para después mezclarme con los otros habitantes del lugar.

¿Por qué tan solo?” dijo él y me miró con esa dulzura que le caracteriza, con ese aliento de vida que le ha abierto todas las puertas. No sé si respondí, ya no lo recuerdo, sólo sé que después de un rato conversábamos de las 7 esferas del universo.

El espíritu que me hablaba me contagiaba con su sonrisa cada vez que se me acercaba, me hacía fantasear, pero sobre todo me desconcertaba. Hablaba de fuego y aire, de alquimia sagrada mientras la música mundana le rodeaba. Él hacía bailar los recuerdos de un pasado que nunca compartimos mientras ataba las notas a la partitura que es nuestro camino.

Ese mismo espíritu con manos de artesano, tomó el fuego de mí, lo hizo creación y aliento de vida, lo hizo la flama aurea que habita en el corazón y que es el halo de nuestra vida en los mil mundos que recorremos acompañándonos.

Al amanecer subimos a la luz, volvimos a la superficie tomados de la mano. Le besé de manera que ahora el desconcierto era suyo y tomé mi camino de nuevo a la deriva pero ahora distinto. Allá abajo habíamos celebrado el encuentro de nosotros, mientras que arriba estaban ya juntos nuestros caminos.

Aquel ser es la ciudad en la que vivo, es mi guía, mi equilibrio, la risa, la ternura. Corazón, es el corazón mismo de mi alegría. Le amo.

Dioses, santos, ángeles, ánimas de muertos y vivos nos acompañan, nos guardan mientras que nosotros dos juntos, intentamos encontrar belleza en el universo para hacer de nuestro sitio un lugar un poco más bello.

Besos de Luna, cariño de Sol, miradas de risa y abrazos de fortaleza son hoy lo que de حبي me alimenta. Sigo loco pero tomado de su mano.


jueves, 12 de mayo de 2011

Mariguana, Coca y Amapola (Canción)

Mariguana, Coca y Amapola se reunieron para dialogar. 'El tema que vamos a tratar', dijo Coca la moderadora, ‘¿qué estrategia se implementa ahora cuando nos quieren erradicar? ¿qué estrategia se implementa ahora cuando nos quieren erradicar?’.

Mariguana dijo: ‘voy a hablar, yo a esa vaina ni le paro bolas, los gringos que no me crean tan boba, si me acaban qué van a fumar. Los gringos que no me crean tan boba, si me acaban qué van a fumar. Oiga Coca recuérdese usted, así persiguieron a Café, como conversamos hace rato, también persiguieron a Tabaco, como conversamos hace rato, también persiguieron a Tabaco’.

‘¿Quién más va intervenir?’ dijo Coca. Amapola una mano alzó, en un taburete se trepó, oigan lo que salió de su boca: ‘En este mundo hay gente tan loca, tan requete mala o qué se yo, en este mundo hay gente tan loca, tan requete mala o qué se yo. Nerón chiquitico les quedó, Hitler ni los tobillos les toca y a esos sí hay que pararle pelotas, antes que no quede ni dios'.

'¿A mí por qué quieren darme fin? Sólo porque adorno un gran jardín, porque doy un aroma tan bueno quieren matarme con su veneno, porque doy un aroma tan bueno quieren matarme con su veneno’.

Coca se levantó de la silla, dijo: ‘Está muy buena la reunión. Para seguir con la discusión voy hacerles mi aporte enseguida. Es terrorista quien nos fumiga, de la naturaleza un matón, es terrorista quien nos fumiga, de la naturaleza un matón y hay que hacer una revolución que a la naturaleza redima ¡que se legalicen nuestras vidas, no más muerte por fumigación! ¡que se legalicen nuestras vidas, no más muerte por fumigación!’

¿A mí por qué quieren darme fin? Sólo porque adorno un gran jardín, porque doy un aroma tan bueno quieren matarme con su veneno, porque doy un aroma tan bueno quieren matarme con su veneno’.

Al final las tres conspiradoras acusadas de ser tan dañinas, crearon su célula clandestina y montaron su propia emisora, escuchando la voz de la flora sabrán quién en este mundo alucina, porque hay tantos valores en ruina, cuáles son las fuerzas destructoras, dice Amapola la locutora, ‘Solo queremos ser medicina’.

De la chicha culpan a Maíz pero él dando arepa es más feliz. Caña Dulce da miel deliciosa, licor la vuelve la gente ociosa. Caña Dulce da miel deliciosa, licor la vuelve la gente ociosa’.

Y ésta fue la conclusión de esa histórica reunión: ‘¡Mientras estemos prohibidas viviremos perseguidas y será más elevado nuestro precio en el mercado!’. Por eso la solución es la legalización, por eso la solución es la legalización.

domingo, 13 de febrero de 2011

Reflexiones a partir de: Filiación y afilación de R. Kaës


La virgen Abierta (Morlaix, 1390), prohibida por el Concilio de Trento por inmoral y por ser la imagen de los s

¿La familia contiene a la figura de la madre o la figura de la madre contiene a la familia?

Grureja: Condensación de "grupo" y "pareja" (Eventualidad no indispensable de la fundación de las familias)

Cada familia transmite su mito fundacional, narración que suele abarcar a 3 generaciones: Abuel@s-Hij@s-Niet@s / Origen-muerte-permanencia

Mitologización de la relación consanguínea, un vínculo y "reconocimiento social", imaginario.

Las narrativas fundacionales de una familia revelan parte del "contrato narcisístico" de la pareja fundante. Sujeta, delinea subjetividades.

Una pareja fundadora de una familia no son 2 personas, son una expresión de la grupalidad: dispositivos, leyes, prácticas.

En familias monoparentales la figura de la pareja está presente (incluso en ausencia) d manera simbólica en el mito fundacional d la familia

= en modelos de familiares que integran a la crianza a más de 2 personas (familiares, nodrizas, crianza comunal), la grupalidad es un útero.

La prohibición del incesto se presenta en organizaciones mono, homo, hetero o multiparentales, (consanguíneas o no). Mitos que revelan leyes.

"Toda afiliación a un grupo se funde sobre un conflicto con la filiación, con la novela de la filiación." R. Kaës

¿Entonces la conformación de una pareja o grupo sexoerótico es la afiliación que niega una filiación para luego reinstituírla modificada?

RT @: ...Pero sólo hay una definición de familia: La gente que te quiere y cuida de ti. Lo demás son mamadas ||

Novela familiar, ceguera construída con palabras.

domingo, 9 de enero de 2011

Revolución Musical

A continuación reproduzco una serie de tuits que publiqué el 20 de noviembre de 2010 en los que intenté realizar un compendio para ilustrar la transformación musical que se llevó a cabo en México durante 1910 y hasta 1920:

- Intentaré hacer un breve recorrido musical (lo más que se pueda porque material hay mucho) en la música mexicana de la 2a. década del s.XX

- Durante el porfiriato, la música del centro de Europa era la que solía escuchar y aplaudir la élite en México, como por ejemplo los valses.

- Al final del s.XIX P. Díaz había galardonado a Juventino Rosas por su vals "Sobre las olas" e inspirado por un río del sur cd. de México.

- Otro ejemplo de la producción de valses nacionales es "Carmen", también de Juventino Rosas

- También estaban en auge durante el principio del siglo las zarzuelas, que se cantaban en los teatros donde la aristocracia se reunía

- En esos teatros las canciones "menos cultas" seducian a los asistentes, como por ejemplo "Pompas Ricas"

- Esta canción "Pompas ricas", fue popular desde el porfiriato hasta los años post-revolucionarios. (y cada que la escribo me río)

- Los autores jóvenes que querían destacar en la sociedad debían entrarle a la onda Europea, por ejemplo Manuel M Ponce

- En 1910 Manuel María Ponce compone su Concierto Romántico para piano y orquesta:

- Al estallar la revolución, la música popular comienza a moverse por todo el país. Los mov. políticos hicieron que ciudades se comunicaran... e intercambiaran sus sonidos, gustos formas y relatos.

- Fue a través de los relatos que la política o las noticias viajaban. Los corridos fueron la fuente de información para el pueblo y... también para la aristocracia, que aunque no quisiera, era cada vez más expuesta a la música de "los alzados".

- Corrido a Francisco I. Madero:

- Los protagonistas de los corridos podían tener nombres reconocidos o de extraños, lo que importaba eran las hazañas, las noticias, la bulla.

- Con la popularización de los corridos, que si bien ya existían desde antes, incluso los simpatizantes de Díaz o Huerta componían los propios

- Corrido al General Porfirio Diaz:

- Manuel M. Ponce, sabía que en Europa del Este existían escuelas musicales que estaban incorporando elementos propios de su región... dejando a un lado la tradición hegemónica de la música de Europa Central, así que con ese antecedente y dadas las condiciones en México ...comenzó a incorporar y explorar con los sonidos y contenidos de la música popular, llevándolos también a la aristocracia.

- Por ejemplo su canción "Estrellita" compuesta en 1912:

- En contraste otros músicos, como Julián Carrillo, compositor e investigador musical, huyeron de México a consecuencia de la Revolución.

- Las clases populares y las de "alta sociedad" vivían, bailaban y cantaban en medio de noticias de batallas entre los distintos bandos.

- Y lógicamente cada grupo armado, tenía a sus compositores y cantantes para narrar las luchas.

- "Corrido de la toma de Zacatecas" (duración 9:00min. aprox.) (Corrido villista)

- Entre los villistas exitieron múltiples compositores, pero uno en particular destacó por sus corridos: Samuel Margarito Lozano.

- Samuel Lozano escribió La Rielera: así como otros muchos corridos que ilustraban las luchas de mujeres y hombres

- Paisajes, compañías, traiciones, verdades y mentiras se narraban las canciones. Por ejemplo Samuel Lozano escribió corridos que lograron... convencer al ejercito estadounidense de la muerte de Villa y con eso conseguir una superioridad táctica.

- Entre 1914 y1917 hubo "guerra de corridos" unos halagaban a zapatistas, villistas o carrancistas, así como se burlaban de los d otros grupos

- No sé por qué pero me resultó mas fácil ubicar corridos villistas, supongo tiene que ver con la admiración popular a los q sentían cercanos

- Aún así, aquí hay uno poco común (en la red). Corrido de Venustiano Carranza:

- Para 1917, año en el que según los libros de historias, termina La Revolución con el triunfo de los constitucionalistas y de Carranza... la música expresaba un estilo de vida y sentir sobre las guerras civiles que se estaban viviendo.

- Las partidas, los abandonos, las despedidas eran recurrentes. La guerra había hecho lo suyo y forjó una subjetividad "nacional".

- HUGO AVENDAÑO, ADIOS MI CHAPARRITA: (1917)

- Las despedidas eran no sólo en lo cotidiano, también se sufrían pérdidas de caudillos y sus ideales.

- CORRIDO DE LA MUERTE DE EMILIANO ZAPATA (1919).

- La música popular y la música "culta" quedaron marcadas por el sentimiento nacionalista post-romántico que recorrió el país de 1910 al 1920

- En la expansión d empresas radiofónicas y la aparición del cine sonoro en décadas posteriores, la música quedó empapada d esos sentimientos

- Me parece que "El festín de los enanos" de José Rolón, es una pieza que pareciera de película d la época de oro pero fue escrita en los 20s

- "El festín de los enanos"

- El sentimiento nacionalista, vernáculo y melancólico que nos alcanza hasta hoy, fue en buena medida forjado durante la Revolución Mexicana

- Temino con este corrido que sólo encontré en poesía. "Despierten ya mexicanos"

- Me despido.