domingo, 9 de enero de 2011

Revolución Musical

A continuación reproduzco una serie de tuits que publiqué el 20 de noviembre de 2010 en los que intenté realizar un compendio para ilustrar la transformación musical que se llevó a cabo en México durante 1910 y hasta 1920:

- Intentaré hacer un breve recorrido musical (lo más que se pueda porque material hay mucho) en la música mexicana de la 2a. década del s.XX

- Durante el porfiriato, la música del centro de Europa era la que solía escuchar y aplaudir la élite en México, como por ejemplo los valses.

- Al final del s.XIX P. Díaz había galardonado a Juventino Rosas por su vals "Sobre las olas" e inspirado por un río del sur cd. de México.

- Otro ejemplo de la producción de valses nacionales es "Carmen", también de Juventino Rosas

- También estaban en auge durante el principio del siglo las zarzuelas, que se cantaban en los teatros donde la aristocracia se reunía

- En esos teatros las canciones "menos cultas" seducian a los asistentes, como por ejemplo "Pompas Ricas"

- Esta canción "Pompas ricas", fue popular desde el porfiriato hasta los años post-revolucionarios. (y cada que la escribo me río)

- Los autores jóvenes que querían destacar en la sociedad debían entrarle a la onda Europea, por ejemplo Manuel M Ponce

- En 1910 Manuel María Ponce compone su Concierto Romántico para piano y orquesta:

- Al estallar la revolución, la música popular comienza a moverse por todo el país. Los mov. políticos hicieron que ciudades se comunicaran... e intercambiaran sus sonidos, gustos formas y relatos.

- Fue a través de los relatos que la política o las noticias viajaban. Los corridos fueron la fuente de información para el pueblo y... también para la aristocracia, que aunque no quisiera, era cada vez más expuesta a la música de "los alzados".

- Corrido a Francisco I. Madero:

- Los protagonistas de los corridos podían tener nombres reconocidos o de extraños, lo que importaba eran las hazañas, las noticias, la bulla.

- Con la popularización de los corridos, que si bien ya existían desde antes, incluso los simpatizantes de Díaz o Huerta componían los propios

- Corrido al General Porfirio Diaz:

- Manuel M. Ponce, sabía que en Europa del Este existían escuelas musicales que estaban incorporando elementos propios de su región... dejando a un lado la tradición hegemónica de la música de Europa Central, así que con ese antecedente y dadas las condiciones en México ...comenzó a incorporar y explorar con los sonidos y contenidos de la música popular, llevándolos también a la aristocracia.

- Por ejemplo su canción "Estrellita" compuesta en 1912:

- En contraste otros músicos, como Julián Carrillo, compositor e investigador musical, huyeron de México a consecuencia de la Revolución.

- Las clases populares y las de "alta sociedad" vivían, bailaban y cantaban en medio de noticias de batallas entre los distintos bandos.

- Y lógicamente cada grupo armado, tenía a sus compositores y cantantes para narrar las luchas.

- "Corrido de la toma de Zacatecas" (duración 9:00min. aprox.) (Corrido villista)

- Entre los villistas exitieron múltiples compositores, pero uno en particular destacó por sus corridos: Samuel Margarito Lozano.

- Samuel Lozano escribió La Rielera: así como otros muchos corridos que ilustraban las luchas de mujeres y hombres

- Paisajes, compañías, traiciones, verdades y mentiras se narraban las canciones. Por ejemplo Samuel Lozano escribió corridos que lograron... convencer al ejercito estadounidense de la muerte de Villa y con eso conseguir una superioridad táctica.

- Entre 1914 y1917 hubo "guerra de corridos" unos halagaban a zapatistas, villistas o carrancistas, así como se burlaban de los d otros grupos

- No sé por qué pero me resultó mas fácil ubicar corridos villistas, supongo tiene que ver con la admiración popular a los q sentían cercanos

- Aún así, aquí hay uno poco común (en la red). Corrido de Venustiano Carranza:

- Para 1917, año en el que según los libros de historias, termina La Revolución con el triunfo de los constitucionalistas y de Carranza... la música expresaba un estilo de vida y sentir sobre las guerras civiles que se estaban viviendo.

- Las partidas, los abandonos, las despedidas eran recurrentes. La guerra había hecho lo suyo y forjó una subjetividad "nacional".

- HUGO AVENDAÑO, ADIOS MI CHAPARRITA: (1917)

- Las despedidas eran no sólo en lo cotidiano, también se sufrían pérdidas de caudillos y sus ideales.

- CORRIDO DE LA MUERTE DE EMILIANO ZAPATA (1919).

- La música popular y la música "culta" quedaron marcadas por el sentimiento nacionalista post-romántico que recorrió el país de 1910 al 1920

- En la expansión d empresas radiofónicas y la aparición del cine sonoro en décadas posteriores, la música quedó empapada d esos sentimientos

- Me parece que "El festín de los enanos" de José Rolón, es una pieza que pareciera de película d la época de oro pero fue escrita en los 20s

- "El festín de los enanos"

- El sentimiento nacionalista, vernáculo y melancólico que nos alcanza hasta hoy, fue en buena medida forjado durante la Revolución Mexicana

- Temino con este corrido que sólo encontré en poesía. "Despierten ya mexicanos"

- Me despido.


No hay comentarios: